Research

Presentación

El Grupo de Investigación Neurovascular posee una experiencia de más de 20 años en investigación clínica y traslacional multidisciplinaria en patología vascular cerebral, con diversos estudios clínicos punteros e investigación preclínica a escala molecular sobre los mecanismos que rigen el ictus.

Este grupo, fundado en 2006 por el Dr. Antoni Dávalos, se ha consolidado como un grupo de investigación en enfermedades cerebrovasculares y está financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) desde 2007. Desde 2021, el equipo está dirigido y coordinado por la Dra. Mònica Millán, actual responsable del Servicio de Neurología del Departamento de Neurociencia del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (HUGTiP). El grupo está certificado como equipo de investigación por la AGAUR (2022) y forma parte de la red RICORS-ictus desde 2021.

La Unidad de Ictus del HUGTiP, acreditada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) y por la Organización Europea de Ictus (ESO), trata a más de 1000 pacientes de ictus al año. Es uno de los centros con mayor volumen de tratamiento de reperfusión en Cataluña; cada año se atienden a 120 pacientes con terapia intravenosa y 150 pacientes con trombectomía, con una óptima organización intrahospitalaria y métricas de tiempo.

Los objetivos generales del Grupo de Investigación Neurovascular son llevar a cabo investigación de excelencia, desarrollar y participar en ensayos clínicos, profundizar en el conocimiento de los resultados logrados hasta el momento en investigación básica y clínica, comunicarse con la sociedad y la comunidad científica, y lo más importante, transferir sus conocimientos a la práctica clínica en la atención a pacientes con enfermedades cerebrovasculares. Así pues, los investigadores del grupo se proponen investigar e innovar de manera socialmente responsable, dando prioridad a la investigación con mayor potencial de generar beneficios para la sociedad, los pacientes y sus familias.

Palabras clave: ictus, trombólisis, trombectomía mecánica, tratamiento endovascular, hemorragia intracraneal, organización prehospitalaria, adquisición de imágenes del sistema nervioso, biomarcadores de ictus en sangre, protección del sistema nervioso, cuidados posteriores al ictus, capacidad cognitiva.

Neurovascular Research Group

Líder/es de grupo

  • Mònica Millán Torné, MD, PhD
    Mònica Millán Torné, MD, PhD

    Mònica Millán Torné, MD, PhD

    Neuróloga vascular, responsable del Servicio de Neurociencias del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Barcelona.

    La Dra. Mònica Millán se graduó en Medicina y Cirugía por la Universitat Autònoma de Barcelona en 1994. Se incorporó como residente de Neurología en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (HUGTiP), finalizando la especialidad en 2000. Desde entonces, ha desarrollado su carrera profesional clínica, como docente de pregrado y posgrado, investigadora y gestora en el HUGTiP, inicialmente como médica asociada con un interés especial en la patología vascular cerebral, más tarde como jefa de la Sección de Neurología Vascular y actualmente como responsable del Servicio de Neurología desde 2018. En agosto de 2023, fue nombrada por la dirección del hospital como directora clínica de Neurociencias.

    La Dra. Millán entiende la investigación como un binomio inseparable de la clínica, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades vasculares cerebrales y la de sus familias. Entre las líneas de investigación desarrolladas, tiene un interés especial en el papel del hierro en el daño cerebral en pacientes con ictus isquémico (tesis doctoral), hemorragia cerebral y en estudios experimentales destaca, así como el papel neuroprotector de los quelantes del hierro en la isquemia cerebral (deferoxamina, apotransferrina) (Stroke 2007, Dis Markers 2008, Stroke 2010, Redox Biol 2018, Antioxidants 2022). Otra línea de investigación que la Dra. Millán ha desarrollado es la demostración del beneficio clínico de la trombectomía mecánica (investigadora principal del centro de estudio REVASCAT, NEJM 2015), así como la identificación de marcadores clínicos, radiológicos y procedimentales relacionados con la respuesta clínica del tratamiento endovascular en el ictus isquémico agudo.

    Es coautora de más de 130 artículos científicos (19 como autora principal, correspondiente o sénior), ha participado en la redacción de ocho capítulos o monografías, ha obtenido cinco proyectos de investigación clínica competitivos como investigadora principal y ha colaborado como coinvestigadora en cinco otros proyectos académicos. Además, ha sido la IP-local de 13 ensayos clínicos internacionales y coinvestigadora de 32 ensayos clínicos tanto en el ámbito de la fase aguda como en la prevención secundaria en el ictus isquémico o hemorrágico.

    Su actividad investigadora se combina con la actividad docente de pregrado como profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona y de posgrado (participación y organización de cursos de formación especializada), así como con responsabilidades de gestión y actividad asistencial dentro del Servicio de Neurología.

    Contacto: mmillan.germanstrias(ELIMINAR)@gencat.cat
    ORCID: 0000-0002-4692-5936

Líneas de investigación

Terapias en pacientes con ictus agudo

Neuroprotección

  • Desarrollo de un agente neuroprotector (aptámero) en un ensayo clínico de fase IIb-III para demostrar la seguridad y el beneficio clínico en pacientes con ictus isquémico candidatos a tratamiento endovascular (Estudio NEXTOLL).
  • Corresponsabilidad en el estudio RACETOLL para evaluar la seguridad del mismo fármaco aptámero como neuroprotector administrado en la ambulancia en la fase prehospitalaria.
  • Desarrollo de un ensayo clínico de fase IIa/IIb para evaluar la seguridad, la determinación de la dosis y la prueba de concepto del beneficio de la apotransferrina en el tratamiento del ictus isquémico en pacientes tratados con tratamiento endovascular.

Agentes trombolíticos intravenosos

  • Participación en estudios multicéntricos que demostrarán el beneficio terapéutico de agentes trombolíticos intravenosos en pacientes bajo anticoagulación oral directa (estudio DO-IT).

Tratamiento endovascular

  • Demostración de la seguridad de diferentes tecnologías y enfoques para la trombectomía mecánica en el ictus agudo: AQUAS (Aperio Stent + Catéter de Aspiración Distal QTM), estudio PIVOTAL (Sistema de pulso rápido).
  • Demostración del beneficio de la administración intraarterial de tPA tras la recanalización completa en pacientes con ictus tratados con trombectomía mecánica como centro colaborador del estudio CHOICE-2.
  • Evaluación del beneficio de la trombectomía mecánica en nuevas indicaciones dentro de ensayos clínicos internacionales, como en pacientes con síntomas leves (MOSTE). 
  • Desarrollo de un dispositivo no invasivo que monitoriza la onda del potencial somatosensorial N20 como marcador predictivo fisiológico de pacientes sometidos a trombectomía mecánica (ensayo PROMISE20).
  • Participación en el estudio SCREENING para detectar complicaciones inguinales en pacientes con ictus sometidos a trombectomía mecánica mediante ecodoppler realizado por el equipo de enfermería de la Unidad de ictus.

Hemorragia intracraneal y subaracnoidea

  • Mejora en la predicción de la mortalidad y el pronóstico funcional para favorecer decisiones terapéuticas: Diseño y validación externa de una nueva escala pronóstica, más sencilla, para la mortalidad y recuperación funcional de pacientes con hemorragia cerebral (escala PRO-ICH). Evaluar nuevos biomarcadores sanguíneos que mejoren la precisión de esta escala.
  • Liderazgo en el desarrollo de un estudio sobre cirugía mínimamente invasiva.
  • Diferentes enfoques de estudio centrados en las complicaciones y el pronóstico de los pacientes con hemorragia subaracnoidea, aportando datos clínicos, de neuroimagen y biológicos.
  • Demostración del beneficio de terapias con factores de coagulación (FVII recombinante) como centro colaborador del estudio FASTEST.
  • Evaluar la seguridad y el beneficio del mantenimiento de las estatinas después de una hemorragia intracerebral como centro colaborador del estudio SATURN (financiado por el NIH). 

Organización territorial de la atención al ictus

Triaje prehospitalario

  • Desarrollo de nuevas herramientas para el triage prehospitalario que permitan identificar el subtipo de ictus (isquémico, hemorrágico y simulados) en la ambulancia, como una evolución de la escala RACE, desarrollada y validada por el grupo (proyecto RACE-PLUS).
  • Colaboración en proyectos internacionales para la creación de modelos matemáticos artificiales a través del geomapping para definir los circuitos óptimos en diferentes territorios geográficos.

Técnicas de neuroimagen multimodal (TC y RM en ictus agudo)

Selección de pacientes para tratamiento de reperfusión

  • Determinación de la mejor neuroimagen multimodal (TC o RM) para la selección de pacientes con ictus con criterios para trombectomía mecánica.
  • Determinación de si las técnicas de imagen simples ofrecen el mismo perfil de seguridad que las técnicas multimodales avanzadas en la selección de pacientes para trombectomía mecánica en una ventana de tratamiento extendida (ensayo VESTA).
  • Establecimiento de nuevos algoritmos de neuroimagen para mejorar la selección de pacientes.

Biomarcadores radiológicos

  • Estudio de los mecanismos asociados con la progresión del infarto cerebral cuantificado con el volumen de la lesión en DWI y los marcadores radiológicos asociados con la respuesta clínica y el daño por reperfusión (ensayo FURIAS).

Biomarcadores clínicos y biológicos de diagnóstico y pronóstico del ictus y sus complicaciones

Neumonía asociada al ictus (proyecto ELITE-SAP)

  • Validación de un panel de biomarcadores sanguíneos para la predicción y el diagnóstico de la neumonía asociada al ictus.
  • Evaluación de la ecografía pulmonar para la predicción y el diagnóstico de la neumonía asociada al ictus.
  • Caracterización del líquido de lavado broncoalveolar en modelos animales de ictus y su relación con el desarrollo de infecciones pulmonares.
  • Evaluación de nuevos objetivos terapéuticos y fármacos para la prevención de la neumonía asociada al ictus mediante la modulación de la inmunidad pulmonar.

Análisis del trombo cerebral

  • Co-liderar un registro nacional de trombos extraídos de arterias cerebrales para analizar su composición mediante técnicas de inteligencia artificial que permita predecir la resistencia a la recanalización o su etiología, con el objetivo de poder establecer el abordaje terapéutico óptimo.

Neurocardiología

Complicaciones neurológicas de procedimientos cardíacos invasivos

  • Evaluación neuropsicológica avanzada y neuroimagen del impacto del deterioro cognitivo asociado a diferentes técnicas de cirugía cardíaca: reemplazo de la válvula aórtica mediante cirugía cardíaca vs. implantación por catéter (TAVI) (estudio ARTICO).

Identificación de arritmias cardíacas como causa de ictus y prevención del accidente cerebrovascular cardioembólico

  • Tecnología SRA (Stroke Risk Analysis). Determinación de la incidencia de fibrilación auricular paroxística en pacientes con etiología indeterminada del ictus en el seguimiento detectado con el sistema SRA. 
  • Identificación de factores ecocardiográficos en combinación con factores obtenidos en el monitoreo cardíaco utilizando el sistema SRA que permitan predecir pacientes con fibrilación auricular.
  • Evaluar el efecto del tratamiento temprano de la fibrilación auricular para la prevención del accidente cerebrovascular en el accidente cerebrovascular agudo (control del ritmo cardíaco) como centro colaborador del estudio EAST-STROKE. 

Recuperación cerebral y atención post-ictus

  • Implementación y evaluación de sistemas de atención multiescalonados integrados para mejorar la atención post-ictus en el alta, la detección precoz de complicaciones y necesidades no cubiertas, y mejorar la calidad de vida y el estado de salud (proyecto CAMÍ).
  • Incorporación de sistemas tecnológicos integrados en los sistemas de TI que permitan la comunicación con el paciente y la familia, la gestión de expectativas y la recopilación de resultados clínicos (PROMS y PREMS).
  • Identificación de nuevos biomarcadores en suero o genéticos predictivos de complicaciones post-ictus, tales como deterioro cognitivo o de salud mental.

Prevención del ictus

  • Identificación de mecanismos relacionados con el desarrollo de placas ateroscleróticas activas (de alto riesgo) en el estudio RECAST (validación externa de la escala predictora de reestenosis ≥ 70% tras angioplastia e implantación de stent) como centro colaborador. El grupo cuenta con una base de datos retrospectiva de más de 1000 pacientes con patología aterosclerótica extracraneal, con datos clínicos, de neuroimagen y neurosonológicos.
  • Identificación de factores de riesgo asociados al ictus en niños y adultos jóvenes como centro colaborador del estudio "Efecto de la modulación de la inflamación mediada por TLR4 en la reducción del daño cerebral tras ictus isquémico pediátrico".
  • Evaluar el beneficio de asundexian (un nuevo tipo de anticoagulante que inhibe el factor XI) en el estudio OCEANIC y de Milvexian en el estudio LIBREXIA para reducir las recurrencias de accidente cerebrovascular.

Proyectos activos

Grup de Recerca Neurovascular Germans Trias i Pujol (GRNV-GT)

PI: Mònica Millán Torné
Funding agency: Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR)
Agency code: 2021 SGR 00925
Duration: 2022 - 2025

RICORS-ICTUS

PI: Mònica Millán Torné
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: RD24/000/0024
Duration: 2025 - 2027

Project RACE / RACE-PLUS

PI: Natalia Pérez de la Ossa
Funding agency: Fundació "La Caixa" / Llegat GT / Fundació Ictus
Duration: 2023 – 2025

Geospatial modeling for stroke care

PI: Natalia Pérez de la Ossa
Funding agency: NIH-National Institute of Neurological Disorders and Stroke
Agency code: 1R01NS127114-01
Duration: 2022 - 2027

Tratamiento del ictus en Ventana Extendida: optimización de la Selección radiológica y el modelo de TrAslado en los pacientes con un ictus de 6-24h (estudio VESTA)

PI: María Hernández Pérez
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: PI21/01548
Duration: 2022 - 2025

Evaluación del daño pulmonar como diana terapéutica contra la neumonía asociada al ictus (ELITE-SAP)

PI: Alejandro Bustamante Rangel
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: PI21/00939
Duration: 2022 - 2025

Cirugía precoz y mínimamente invasiva en hematomas intracraneales: estudio translacional multicéntrico del papel de los biomarcadores iniciales en el daño cerebral secundario subagudo

PI: Ana Rodríguez
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: PI22/01290
Duration: 2023 – 2025

Proyectos anteriores

Fecal incontinence after acute stroke (FINISH Study): understanding pathophysiological mechanisms and new frontiers in its treatment

PI: Mònica Millán Torné
Funding agency: Fundació La Marató TV3
Agency code: 201718.10
Duration: 2018 - 2022

NeuroToll - Desarrollo y validación clínica de un aptámero terapéutico para tratamiento del ictus isquémico agudo

PI: Antoni Dávalos Errando
Funding agency: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Agency code: RTC-2017-6651-1
Duration: 2018 - 2022

ITACAT: Impact of Thrombus Analysis in stroke patients in CATalonia

PI: Laura Dorado Bouix
Funding agency: Fundació La Marató TV3
Agency code: 201719.31
Duration: 2018 - 2022

RICORS-ICTUS

PI: Mònica Millán Torné
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: RD21/0006/0024
Duration: 2022 - 2024

Blood-brain barrier dysfunction an oxidative stress modulation in brain arteriovenous malformations: a translational study of secondary injury after surgical resection

PI: Laura Dorado Bouix
Funding agency: Fundació La Marató TV3
Agency code: 202035.32
Duration: 2021 - 2024

BraiN20, the new standard of care to improve the management of Acute Ischemic Stroke (AIS) patients

PI: Alicia Martínez Piñeiro
Funding agency: Fundació "La Caixa"
Agency code: CC21-10016
Duration: 2021 - 2023

Evaluación Neuropsicológica y por Neuroimagen Avanzada del impacto del Deterioro Cognitivo en la Sustitución Valvular Aórtica Convencional comparada con el Implante Transcatéter

PI: Meritxell Gomis Cortina
Funding agency: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Agency code: PI19/01397
Duration: 2020 - 2023

Clinical trial to evaluate the administration of ApTOLL in ambulances and the neuroprotective effect in stroke patients. RACETOLL

PI: Natalia Pérez de la Ossa
Funding agency: Ministerio de Ciencia e Innovación
Agency code: CPP2021-008378
Duration: 2022 - 2024

Publicaciones científicas

Publicaciones destacadas

Bustamante A, Balboa M, Ezcurra G, Sánchez-Fortún A, Ruiz J, Castellví J, Castillo-Acedo S, Matas È, Bouchikh R, Martínez-Sánchez M, Castaño C, Remollo S, Werner M, Salgado MC, Villodres S, Gea M, Millán M, Pérez de la Ossa N, Ruiz-Bilbao S. Implementation of a retinal stroke-code protocol results in visual recovery in patients receiving reperfusion therapies. Eur Stroke J. 2024 Jun;9(2):486-493. DOI: 10.1177/23969873231221366.

Ramos-Pachón A, Rodríguez-Luna D, Martí-Fàbregas J, Millán M, Bustamante A, Martínez-Sánchez M, Serena J, Terceño M, Vera-Cáceres C, Camps-Renom P, Prats-Sánchez L, Rodríguez-Villatoro N, Cardona-Portela P, Urra X, Solà S, Del Mar Escudero M, Salvat-Plana M, Ribó M, Abilleira S, Pérez de la Ossa N, Silva Y; RACECAT Trial Investigators. Effect of Bypassing the Closest Stroke Center in Patients with Intracerebral Hemorrhage: A Secondary Analysis of the RACECAT Randomized Clinical Trial. JAMA Neurol. 2023 Oct 1;80(10):1028-1036. DOI: 10.1001/jamaneurol.2023.2754.

Hernández-Pérez M, Werner M, Remollo S, Martín C, Cortés J, Valls A, Ramos A, Dorado L, Serena J, Munuera J, Puig J, Pérez de la Ossa N, Gomis M, Carbonell J, Castaño C, Muñoz-Narbona L, Palomeras E, Domenech S, Massuet A, Terceño M, Davalos A, Millán M. Early and Delayed Infarct Growth in Patients Undergoing Mechanical Thrombectomy: A Prospective, Serial MRI Study. Stroke. 2023; 54: 217-225. DOI: 10.1161/STROKEAHA.122.039090.

Pérez de la Ossa N, Abilleira S, Jovin TG, García-Tornel Á, Jimenez X, Urra X, Cardona P, Cocho D, Purroy F, Serena J, San Román Manzanera L, Vivanco-Hidalgo RM, Salvat-Plana M, Chamorro A, Gallofré M, Molina CA, Cobo E, Davalos A, Ribo M; RACECAT Trial Investigators. Effect of Direct Transportation to Thrombectomy-Capable Center vs Local Stroke Center on Neurological Outcomes in Patients With Suspected Large-Vessel Occlusion Stroke in Nonurban Areas: The RACECAT Randomized Clinical Trial. JAMA. 2022 May 10;327(18):1782-1794. DOI: 10.1001/jama.2022.4404. Erratum in: JAMA. 2023 Apr 4;329(13):1123. DOI: 10.1001/jama.2023.3946.

Millán M, Ramos-Pachón A, Dorado L, Bustamante A, Hernández-Pérez M, Rodríguez-Esparragoza L, Gomis M, Remollo S, Castaño C, Werner M, Wenger D, Rubio S, Domínguez-Lizarbe M, Terceño M, Paipa AJ, Rodríguez-Vázquez A, Boned S, Camps-Renom P, Cánovas D, Giralt E, López-Cancio E, Dávalos A, Ros-Roig J, Pérez de la Ossa N; Cat-SCR Consortium. Predictors of Functional Outcome After Thrombectomy in Patients With Prestroke Disability in Clinical Practice. Stroke. 2022 Mar;53(3):845-854. DOI: 10.1161/STROKEAHA.121.034960.

TODAS LAS PUBLICACIONES

Información adicional

Redes colaborativas

  • La filosofía del Grupo de Investigación Neurovascular es colaborar en la investigación clínica o básica con otros grupos de investigación nacionales e internacionales. La participación activa en más de 35 estudios clínicos multicéntricos en los últimos 6 años y la dirección y liderazgo de algunos de estos estudios por parte de miembros del grupo (REVASCAT, RACECAT, ELITE-SAP, estudio VESTA, PROMISE 20) son un ejemplo de ese compromiso.
  • A nivel nacional, el grupo forma parte de la red nacional de investigación "Redes de Investigación Cooperativa RICORS en Enfermedades Vasculares Cerebrales - RICORS-ICTUS (RD24/0015)". Esta red, financiada por el Instituto Carlos III, incluye 23 centros de investigación nacionales y tiene como objetivo desarrollar investigación traslacional con una visión colaborativa. Más información 
  • El grupo de investigación también colabora en el Consorcio Catalán del Ictus y la Reperfusión (SCR-Cat), formado por los 29 centros de atención al ictus de Cataluña, mediante la inclusión de pacientes en el registro de códigos de ictus de Cataluña (registro CICAT) y el uso de datos multicéntricos para la investigación clínica. El consorcio ha generado más de 30 publicaciones en los últimos 6 años, 6 de las cuales han sido lideradas por miembros del grupo.
  • El grupo también establece colaboraciones con otros grupos expertos en ictus, tanto nacionales como internacionales, en neuroimagen avanzada (Hospital Clínic, Hospital Universitario de Valladolid) y en el desarrollo de algoritmos y mapas geoespaciales para predecir los circuitos de atención más eficaces (colaboración con la Universidad de Iowa, financiada por el Instituto NIH de EE. UU., y la Universidad de Canadá). El grupo mantiene una colaboración continua con el Dr. Tudor Jovin, líder de opinión clave en el tratamiento del ictus agudo.

Tesis doctorales

Title: Determinació de variables pronòstiques de mortalitat i recuperació funcional en hemorràgia intracerebral
Author: Anna Ramos
Supervisors: Mònica Millàn, Maite Missis
University: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Date of defense: 27/10/2023

Title: Evaluación Neuropsicológica y por Neuroimagen avanzada del impacto del deterioro cognitivo en la sustitución valvular aórtica convencional comparada con el implante transcatéter (ARTiCO)
Author: Claudio Fernández
Supervisor: Meritxell Gomis
University: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Currently under preparation

Title: Evaluación del daño pulmonar como diana terapéutica en la neumonía asociada al ictus
Author: Diego Sahuquillo Barros
Supervisor: Alejandro Bustamante
University: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Currently under preparation

Title: Marcadores radiológicos evolutivos en el ictus agudo por oclusión de gran vaso: fenómeno de no reflow y rotura de barrera hematoencefálica
Author: Adrián Valls Carbó
Supervisor: María Hernández-Pérez
University: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Currently under preparation

Title: Caracterización del realce post-contraste como marcador de actividad inflamatoria de las placas de aterosclerosis intracraneal. Estudio Clínico-Básico
Author: Beatriz Gómez Vicente
Supervisor: Maria Hernández-Pérez
University: Universidad de Valladolid
Date of defense: 12/05/2023

Title: Factores relacionados con la aparición de fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca, y su pronóstico en Cataluña
Author: Felipe González Loyola
Supervisor: Alejandro Bustamante
University: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Date of defense: 22/5/2024

Title: Predicción y diagnóstico de la neumonía asociada al ictus mediante biomarcadores ecográficos y sanguíneos
Author: Marina Martínez
Supervisors: Alejandro Bustamante, Natalia Pérez de la Ossa
University: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Currently under preparation

Innovación 

  • Time is Brain: Time is Brain es una spin-off del IGTP creada en 2020. El equipo ha desarrollado BraiN20, un dispositivo médico que espera convertirse en el nuevo estándar de atención para mejorar la gestión de los pacientes con Ictus Isquémico Agudo (AIS). IPs: Alicia Martínez-Piñeiro y Antoni Dávalos. Más información
  • Algunos miembros del equipo participan en actividades de consultoría para empresas biomédicas y farmacéuticas en el desarrollo de dispositivos de diagnóstico y estrategias terapéuticas, como las empresas Methinks y aptaTargets. También participan activamente en actividades de formación, presentaciones y actividades de consultoría para diferentes iniciativas como la Angels Initiative, que actúa a nivel global en el establecimiento de sistemas de salud y la formación de profesionales para la mejora de la atención del ictus.

Divulgación 

  • Participan en la formación de grado en medicina, coordinando la asignatura de Neurología Clínica, así como las prácticas hospitalarias. El grupo supervisa y tutoriza los trabajos de fin de grado de los estudiantes de medicina (M. Millán).
  • Ofrecen formación de posgrado dentro del programa de residencia, con tres residentes por año. El grupo ofrece programas de formación específicos en neurología vascular y neurorradiología intervencionista para especialistas en formación, habiendo formado a más de 10 académicos en los últimos 10 años.
  • Organizan y desarrollan diversas actividades de formación continuada para profesionales de la salud, como el curso "Actualización en Patología Vascular Cerebral", el curso "Neurociencias: Innovación e Investigación" y el curso sobre la "Escala de dolor Painad adaptada a pacientes hospitalizados en unidades de atención aguda", acreditados por el Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. Además, se realizan sesiones formativas semanales para pacientes con ictus y sus familias, así como una sesión formativa en el auditorio del hospital dirigida a pacientes, familiares y público general, coincidiendo con el Día Mundial del Ictus.
  • Los miembros del grupo participan también en otras actividades de investigación como miembros de diversos comités científicos o comités de seguridad de ensayos clínicos, forman parte de sociedades científicas y colaboran como editores de revistas internacionales (Frontiers in Neurology, SVIN, otras).

Noticias

El Campus Can Ruti se mantiene como un centro científico de relevancia mundial por su personal médico e investigador

De nuevo, los nombres de unos treinta profesionales reconocidos -del Hospital y del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), la Fundación Lucha contra las Infecciones, IrsiCaixa, el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC) y el Institut Català d'Oncologia (ICO)- aparecen en una lista mundial de científicos que logran un mayor impacto gracias a sus publicaciones y citaciones.

- Investigación

La aplicación de un protocolo de codificación del ictus retinal mejora la recuperación visual de los pacientes que reciben terapias de reperfusión

El 'Código Ictus Retina' actúa contra un tipo de ictus que puede provocar una pérdida de visión irreversible si no se actúa en 6 horas. Es único en Cataluña y en cinco años ha demostrado ser clave para recuperar la agudeza visual y evitar peores complicaciones en los pacientes del Hospital Germans Trias.

+ Noticias